CLINICA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

MONTEVIDEO - URUGUAY

Cáncer en cirujanas ortopédicas de Uruguay. Monografìa Dra Escardó. Tutora Dra Filomeno

Autor/a:
Dra. Julia Escardó
Tutor/a:
Prof. Adj. Dra. Paola Filomeno.
Resumen:

Introducción:
El aumento de cáncer de mama en la población femenina de cirujanas
ortopédicas está tomando mayor relevancia en el ámbito internacional. Esto está influenciado
en gran medida por una exposición a bajas dosis de radiación en el ámbito laboral, métodos de
radioprotección inadecuados y factores de riesgo individuales para cáncer de mama. En
nuestro medio no contamos con datos de dicha patología en esta población.
Objetivo: Dada la enorme relevancia del tema, nos propusimos como objetivo general estudiar
la prevalencia de cáncer de mama en mujeres cirujanas ortopédicas de Uruguay y su
exposición laboral crónica a radiaciones ionizantes de baja dosis entre otros factores pro
carcinógenos.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico y transversal.
Se incluyeron todas las mujeres ortopedistas (residentes, postgrados y traumatólogas) de
Uruguay que estén o no en actividad laboral. Por vía electrónica se les envió un formulario
durante el período de junio a agosto de 2022.
Se registró edad, etnia, índice de masa corporal, tabaquismo, consumo de alcohol, historial
menstrual y reproductivo, uso de anticonceptivos orales, tratamiento hormonal, mamografías,
actividad física, historia familiar de cáncer y diagnóstico de cáncer, historia familiar de primer
grado de cáncer de mama, subespecialidad, años de práctica, exposición a radiación, uso
radioprotección y uso del metacrilato.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS. Las variables cualitativas fueron
analizadas mediante test de chi2 y las variables cuantitativas mediante la prueba T o
comparación de medias.

Resultados: Se obtuvieron los datos de 44 (84,6%) mujeres que contestaron el formulario
enviado de un total de 52 que son las mujeres ortopedistas vivas del Uruguay. En los últimos
20 años hubo 4 mujeres fallecidas de las cuales 3 fueron por causas oncológicas. Estas últimas
son incluidas en la prevalencia de patología oncológica siendo una población total de 47
(85.4%) en 55 para el análisis de esta variable. Veintiocho (63.6%) son menores a 49 años, 41
(93.2%) son de raza blanca, 26 (54,5%) tienen un índice de masa corporal por debajo de 24.9.
30 (68.2%) nunca fumó, 42 (95.5%) no conviven con tabaquistas. Sobre la ingesta de alcohol 9
(20.5%) nunca ingieren alcohol, 12 (27.3%) lo hace una o menos veces al mes, 16 (36.4%) lo
hace dos a cuatro veces al mes, 7 (15.9%) consume dos a tres veces a la semana y ninguna
cuatro o más veces por semana. Veinticinco (56,8%) hace actividad fisca, 26 (59.1%)
presentaron la menarca antes o hasta 12 años inclusive, 8 (18.2%) a los 13años y 10 (22.7%) a
partir de los 14 años en adelante. Veintisiete (61,4%), no está cursando la menopausia, 40
(90,9%) no hizo terapia hormonal por la menopausia, 2 (4.5%) la realizo por un periodo de 1-2
años y 2 (4.5%) por más de 5 años. Trece (29.5 %) no tienen hijos, 10 (22,7%) tienen 1 hijo, 17
(38,6%) tienen 2 hijos y 4 (9.1%) tiene 3 a más hijos. Cuarenta (90.9%) no tuvieron que hacer
tratamiento de fertilidad y 24 (54,6%) tuvo su primer hijo después de los 30 años, 35 (79.5%)
toma anticonceptivos orales, 30 (68.2%) se hicieron una mamografía de las cuales 18 (40.9%)
la realizaron antes de los 40 años y 17 (38.6%) tienen alteraciones mamarias.
En cuanto a las características laborales de las cirujanas ortopédicas incluidas en el estudio; 43
(98%) estaban en actividad en el año 2022. Treinta y nueve (88,6%) no tienen reducción laboral.
Los años de promedio en actividad son 17. Treinta y dos (72%) trabaja en el sector
público, 38 (86.4%) en el sector privado, 5 (11.4%) en el Militar, 7 (15.9%) realizan actividad
docente académica, 8 (18.2%) trabajan en seguros médico y 1 (2.3%) en otro lugar. En cuanto
a las horas de trabajo semanal; 11 (25.6%) trabajan menos de 40 horas semanales y 33 (75%)
trabajan más de 40 horas. Los años de trabajo en block quirúrgico 26 (59.1%) hace menos de
20 años, 11 (25%) hace 11- 30 años, 5 (11.4%) hace más de 30 años y 2 (4.6%) no lo recuerdan.
Las sub especialidades que realizan 3 (6.8%) hacen cadera, 1 (2.3%) columna, 1 (2.3%), mano y
codo 1 (2.3%) oncología 13 (29,5%) trauma general, 2 (4.5%) hombro, 6 (13.6%) ortopedia
infantil, 8 (18.2%) pierna, tobillo y pie, 4 (9.1%) artroplastias, 3 (6.8%) rodilla, 16 (36.4%)
trauma y otros.
Respecto al uso de fluoroscopio en block quirúrgico y uso del Metacrilato: 44 (100%) usan el
fluoroscopio en su práctica diaria. 6 (13.6%), lo usan menos del 50% de las veces, 26 (59.1%)
lo usan más del 50% de las veces y 12 (27.3%) lo usan siempre. El mini arco en C no lo utilizan
en su práctica diaria 42 (95.5%). En modo fluoroscopio 24 (54.5%) a veces, 18 (40.9%) no lo
utilizan y 2 (4.5%) siempre lo utilizan. Uso del dosímetro 2 (4.5%) lo utilizan a veces, 41 (93.2%)
no lo utilizan y 1 (2.3%) solamente lo utiliza siempre. Edad de inicio uso de fluoroscopio 39
(88,7%) antes de los 30 años. La exposición al cemento óseo o methyl metacrilato de uso
regular de 3 a 6 veces por semana 2 (4,5%), menos de una vez al mes 1 (2.3%), un uso de una a
dos veces por año 7 (15.9%), un uso de 3 a 5 veces por año 5 (11.4%) y 12 (47,3%) nunca lo
utiliza. 8 (18.2%) no recuerda la frecuencia de su uso.
Las medidas de protección a la exposición a rayos X: 36 (81.6%) usan el chaleco plomado. 39
(88.6%) no usan lentes plomados. 22 (50%) no usan protector tiroideo.43 (97.7%) no usan
guantes plomados.
La prevalencia del cáncer en general al momento de la encuesta incluyendo las fallecidas fue
de 7 (14.8%). Una cirujana (2.1%) estaba cursando una enfermedad neoplásica y 7 (14.8%)
tenían historia de cáncer. De esta últimas 2 (4.2%) fueron de mama, 1 (2.1%) cáncer de
tiroides, 1 (2.1%) cáncer de pulmón, 2 (4.2%) cáncer genital y 1 (2.1%) cáncer de piel. La edad
de diagnóstico del cáncer fue en 2 (4.2%) entre 30-39años, 3 (6.3%) entre 40-49 años y 2
(4.2%) después de los 60 años.
De la población femenina que completo el formulario, cuatro (9.1%) se han realizado una
biopsia mamaria y 15 (34.1%) se hicieron una biopsia de algún tejido. Once (25%) tienen
historia familiar de primer grado de cáncer de mama.

Discusión y conclusiones:
En el ámbito internacional, el aumento de cáncer de mama en la población femenina de
cirujanas ortopédicas genera preocupación y no está estipulado el límite de dosis anual para
radiación ocupacional del tejido mamario. La población de mujeres ortopedistas uruguaya es
reducida y no hay registro de la incidencia de cáncer de mama en la misma.

Nuestros hallazgos no confirman una prevalencia aumentada del cáncer de mama en las
cirujanas ortopédicas con respecto al resto de la población femenina uruguaya. En la muestra
de estudio destacamos una alta incidencia de alteraciones mamarias, mamografías a edades
tempranas, biopsias mamarias y de otros tejidos, y el uso irregular de los implementos de
radioprotección.
Consideramos que es importante continuar en esta línea de trabajo para implementar mejores
registros así como medidas de protección ya que el uso de la radiación en diferentes
especialidades es cada vez mayor.

Palabras clave:
cáncer de mama , radiación laboral , radioprotección , cemento óseo.