Introducción:
La calidad de vida de los pacientes con enfermedad metastásica se ve gravemente
comprometida por los eventos esqueléticos. La cirugía de las metástasis óseas es una de las
opciones más importantes para devolver al paciente a su estatus previo.
Metodología:
Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo multicéntrico de una serie de 74
pacientes con enfermedad metastásica ósea operados por UPOME (Unidad de patología
oncológica músculo-esquelética) en el período comprendido entre abril de 2019 – febrero 2024.
Resultados:
Se estudiaron 74 pacientes a los cuales se les realizó tratamiento qurúrgico. Los tumores
primarios más comunes y en orden de frecuencia fueron: mama, riñón y pulmón; y las
metástasis óseas se localizaron principalmente en el fémur proximal a nivel de la zona
subtrocantérea. La técnica quirúrgica más utilizada fue el enclavijado cefalo medular largo
(ECML) y el tipo de adyuvancia fue la radioterapia paliativa.
El análisis estadístico mostró que los mejores resultados de sobrevida correspondieron a los
tumores de mama y renal, mientras que el de pulmón tuvo el peor pronóstico. No se
encontraron diferencias significativas en la sobrevida al analizar variables como edad,
metástasis linfoganglionar o visceral (única vs múltiple) e indicación de cirugía (profilaxis vs
fractura).
Conclusión:
Existe en esta serie un enfoque más agresivo en el tratamiento quirúrgico de las metástasis de
cánceres como el de mama, pulmón y riñón.
Terapias como el implante cefalomedular largo y la radioterapia continúan siendo
fundamentales en la estrategia terapéutica, ofreciendo opciones eficaces para mejorar la
calidad de vida y los resultados clínicos en pacientes con metástasis.
© 2024 traumatologia.fmed.edu.uy